RODAR EN ANDALUZ

 


1.    FESTIVALES

A lo largo de la historia de nuestro cine se han ido sucediendo una serie de festivales. Haremos un breve repaso a algunos de los más destacados.

  • Alcances:  nace de la iniciativa del escritor gaditano Fernando Quiñones en 1968. Su proyecto era hacer una semana cultural con diversas disciplinas artísticas, entre ellas el cine, difíciles de ver en el Cádiz de la época. En 1974 se dio una circunstancia decisiva, la llegada a la capital del gobernador civil de Antolín de Santiago, que fue fundador y primer director de la Semana de Cine de Valores Religiosos de Valladolid, actual SEMINCI. En 1979 se abre una nueva etapa que llega hasta 1992, cuando adquiere el sobrenombre de Muestra Cinematográfica del Atlántico, centrándose solo en el cine. Así, a lo largo de los años, se crea un festival con vocación internacional llegando a ser referencia en el mundo del documental. 
    En la actualidad, y dada la situación de la pandemia mundial, el festival ha apostado por desarrollar un formato virtual que ofrece a su audiencia las 55 películas que integran su programación, en la plataforma online Festhome.

  • Festival Iberoamericano de Huelva:  es un festival de cine que se celebra desde  1975 en la ciudad de Huelva dedicado al cine iberoamericano. Este año se cumplen 47 años de historia que lo convierten en todo un referente para la historia de nuestro cine. Hasta 1993 el Festival estuvo organizado por una entidad privada, pero a partir de esa fecha pasaría a manos de aquellas instituciones que tradicionalmente han subvencionado la cultura, como el Excmo. Ayuntamiento de Huelva.
        El Festival se compone de dos apartados:
        
            -    Proyección de películas
            -    Actividades paralelas (conferencias, mesas redondas, coloquios, exposicIones...)

        He aquí un breve recorrido por su historia y algunos de los personajes famosos que han         asistido a algunas de sus ediciones:


    
  • Festival de cine de Autor de Benalmádena (SICAB): Este pueblo de la Costa del Sol a partir de 1969 organizó varias ediciones de un festival que el franquismo se planteó como reclamo turístico, mientras un buen número de artistas lo transformó en un espacio de libertad donde llegaron a colarse los cineastas más transgresores de la época.

Julio Diamante -escritor, dramaturgo, director...- dirigió la SICAB desde 1972 hasta   1989. Esta institución trajo cine que de otra forma no se habría exhibido en nuestro país. Hasta pasados muchos años, dando al festival un sello propio: "Si acepté ser director fue porque amaba el cine, la cultura y la libertad. Quería hacer un festival que en su clase no tuviera que envidiar al mejor. Creo modestamente que lo conseguí y que hasta el final mantuvo la coherencia". 

Es así como pasaron por Benalmádena cintas nunca vistas en España: obras profundamente belicistas como Johnny cogió su fusil (Dalton Trumbo, 1971 y algunas escandalosas para la moralidad del franquismo como Las amargas lágrimas de Petra von Kant (Raimer Werner Fassbinder, 1973).

Poco a poco el festival fue perdiendo su sentido originario, las instituciones se desvincularon del proyecto, perdiendo el apoyo financiero. No obstante, la SICAB se convirtió en la semilla de otros festivales.  
  • Festival de Cine Español de Málaga: inició su andadura en 1998 y hoy en día es uno de los más conocidos. Nació con la vocación de convertirse en un punto de encuentro del cine español. Tiene cuatro secciones competitivas: de largometrajes, de cortos, de documentales y de largos Zonazine. Pero además de la programación de las películas a concurso, también cuenta con otra muy amplia y no competitiva que incluye homenajes a figuras emblemáticas de nuestra cinematografía, retrospectivas y diferentes ciclos. El Festival proyecta los estrenos más relevantes del cine español y se desarrolla en diversos puntos y escenarios de la capital. Uno de nuestros actores con más proyección internacional que más estrecha relación guarda con el festival es Antonio Banderas.


  • Certamen de Creación Audiovisual de Cabra:  se celebra desde el año 1997. Lo organiza el Ayuntamiento de la localidad en colaboración con la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Córdoba y la Filmoteca Andaluza, además de Canal + y la ASECAN. Los participantes en el concurso optan a tres premios: el Premio del Certamen, el de Mejor Corto Andaluz y Premio Juan Muñoz a la mejor producción local. 

  • Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada:  se viene celebrando desde 1994 en Granada, organizado por el Ayuntamiento y la Diputación de Granada, además de la Junta de Andalucía. De entre las numerosas actividades que se celebran de forma paralela al festival caben destacar dos: el Aula Internacional de Cine y Televisión y una sección dedicada a la mujer, al cine hecho por mujeres y con temática femenina.


    11.    DIRECTORES ANDALUCES HISTÓRICOS

    Tras este periplo por los festivales que se han sucedido a lo largo de la historia en nuestra tierra es hora de hacernos eco de la trayectoria de algunos de los directores más relevantes.

    Manuel Carlos Fernández Sánchez fue un cineasta, profesor e investigador cuya gran vocación fue el cine. Ha sido una de las personas que más ha escrito sobre el cine andaluz, del que investigó incansablemente. Asimismo se atribuye la creación de una de las primeras productoras audiovisuales andaluzas, Axarquía Films. Su carrera cinematográfica se inicia en formato Super 8, rodando entre 1976 y 1979. En cuanto a las películas de argumento destacaremos de su primera época dos obras: Un día más (1977), en la que reflexiona sobre los problemas de comunicación sexual de la juventud universitaria de la época, y El fotógrafo, en el que se atrevió a sacar el tema de la homosexualidad, poco tratado hasta entonces en el cine español.

    Dentro de su amplia y variada obra no podemos olvidar sus trabajos en relación con el deporte. Así, en 1994 realizaría el vídeo Correr en Sevilla, que serviría de promoción del Instituto de Deportes para la Maratón de Sevilla.

    Miguel Alcobendas (Madrid, 1939 - Torremolinos, 2014) es uno de los pilares básicos del cine hecho en Málaga. Será recordado por su inquietud, ya que fundó Estudio 68, la revista Jábega y diversas citas cinematográficas, como la Semana de Cine Educativo de Málaga, pero sobre todo una serie de cortometrajes documentales muy celebrados en su época, como Camelamos Naquerar (1976), que expone sin tapujos la represión y marginación que la sociedad española inflingió sobre los gitanos del país. 


    Luis Mamerto López-Tapia  fue un director y productor de cine que tuvo que lidiar con la censura franquista. En sus películas y documentales debutaron directores y actores. Reivindicó una mayor libertad tanto profesional como social, fundando la mítica Semana del Cine de Autor de Benalmádena, que en 1969 saltó a todos los periódicos tras el motín protagonizado por Ricardo Franco y Luis Eduardo Aute, y que acabó con numerosos cineastas en comisaría. Su obra El hombre oculto (1970) puso al cineasta en la lista negra de la censura.

    


    III.    CINE Y ESTEREOTIPOS

    A continuación reflexionaremos sobre algunas de las cuestiones planteadas:

    a) ¿Crees que a día de hoy el cine andaluz o la imagen de Andalucía en el cine se ciñe sobre todo a los estereotipos?

    En mi opinión, la imagen de Andalucía fuera de nuestras fronteras  sufre de muchos estereotipos, que se ven reflejados también en el cine. Sin embargo, muchos de nuestros cineastas demuestran con sus producciones que tenemos mucho que aportar al panorama del cine español, como en la película Solas (1999, Benito Zambrano), donde se hace un retrato real de nuestra sociedad desde los ojos del realismo y del respeto por nuestra idiosincrasia.

    b)    ¿Cómo lo ves en el caso de las series de televisión?

    En el caso de las series es todavía más significativo la ridiculización de los andaluces con una estereotípica visión de Andalucía y sus ciudadanos que no tiene parangón con otra comunidad española. Así, se nos describe como abiertos, alegres, artistas y folklóricos. De hecho, el Parlamento de Andalucía ha respaldado por unanimidad una iniciativa contra la "ridiculización" de los andaluces en las series de televisión. Así, en series como Aquí no hay quien viva o Los Serrano ridiculizan y exageran nuestra forma de hablar.

    c)    ¿Crees que proyectar esa imagen de Andalucía es contraproducente y equivocada, o por el contrario piensas que es beneficiosa porque se ajusta a la realidad?

    En mi opinión esa imagen que proyectan de nuestra tierra no nos beneficia, ya que el resto de españoles y ciudadanos del mundo no nos toma en serio y cree que todo nuestros paisanos tienen una personalidad parecida al estereotipo que los medios de comunicación nos han atribuido, haciendo flaco favor a la diversidad que esta comunidad ofrece al exterior.

    d)    ¿Qué echas en falta cuando se hace referencia a Andalucía en piezas audiovisuales? 

    Cuando se habla de Andalucía en los medios audiovisuales casi siempre se hace referencia al folklore, al clima, la gastronomía y a las fiestas de nuestra comunidad, pero casi nunca al patrimonio cultural y artístico, así como a los hitos científicos, deportivos y empresariales que hacen que nos sintamos orgullosos de ser andaluces.


    IV. UN ASUNTO MILIMÉTRICO

   a)    ¿Qué son los milímetros en los que se graban las piezas audiovisuales?

    Los milímetros hacen referencia al tamaño de la película utilizada, es decir, a los milímetros del negativo.

    b)  En el documental se hace referencia sobre todo a dos medidas, la de los 8 mm. y la de los 16 mm. Explica ambas, en qué contexto se sitúan y para qué se adecuaban mejor.

    Súper-8  es un formato cinematográfico que utiliza película de 8 mm. de ancho. Nació en 1965, en un principio para el consumo doméstico, de manera que cualquiera sin apenas conocimientos de fotografía pudiese filmar en  cine. Para ello, Kodak introdujo la película virgen en cartuchos (Kodapak) que se insertaban en un "click", facilitando la carga de la película en la cámara a todo el mundo y evitando tener que enhebrarla manualmente.


    Este formato, en manos de modestos cineastas llegó también a alcanzar un gran nivel. Hoy en día, lejos de volver a convertirse en un formato de grandes masas, tiene sin embargo su nicho de mercado muy consolidado y vive en los últimos años un cierto resurgimiento gracias a Internet y a la proliferación de empresas dedicadas, en exclusiva, a la demanda de material y servicios para este formato.

    La película de 16 mm., que hace referencia al ancho de ésta, es un calibre históricamente popular y de bajo coste, generalmente usado para filmaciones de bajo presupuesto. Kodak lanzó este formato en 1923 como una alternativa más económica a la de 35 mm. Se utilizó con mucha frecuecia para la producción en la televisión en muchos países, antes de que aparecieran las cámaras de vídeo portátiles. 

    En el Reino Unido este formato sigue siendo muy usado, sobre todo para la BBC, quien atesora la mayor parte de su historia en este formato.


        c)     En la actualidad, ¿en qué medidas se graba?

        Generalmente, las películas se suelen grabar en 35 mm. Este formato, usado hace más de 50 años, sigue usándose, e incluso algunos directores lo prefieren a las cámaras más modernas de resolución 4K, 8K ó12K. Lo normal es que se reduzcan las películas a este formato o directamente a formato digital.





    V.    LOS PUESTOS EN EL CINE

    Director de fotografía: es el encargado de convertir en algo visualmente atractivo la idea que el director tiene en su cabeza.


        Regidor:  es el encargado de comprar y alquilar el decorado. Tiene que tener muchos contactos para poder conseguir todo tipo de objetos en el menor tiempo posible y al mínimo coste. Controla asimismo la comida y vehículos que salen a escena.




        Meritorio de dirección: su función consiste en ayudar al auxiliar, al segundo ayudante y al ayudante en todo lo que necesiten.




        Script:  es una persona encargada de verificar que la continuidad del filme no sea dañada. También se basa en conseguir el seguimiento de la historia en aspectos visuales y argumentales.




        Steadycam:  es un estabilizador de cámara, compuesto por un brazo vertical que conecta la cámara con su soporte. El cuerpo del operador de cámara queda unido a la estructura de la Steadycam por medio de un arnés.


        Grupista: es la persona que se encarga de llevar y mantener el suministro eléctrico en localizaciones donde no se disponga de potencia suficiente para los requisitos del rodaje. Conduce el camión generador, es el primero en llegar al set y prepara el cuadro de iluminación.




        Director artístico: es quien diseña, produce y dirige estéticamente una producción de cine o televisión. Es un profesional que sabe interpretar un guion y plasmarlo creando universos visuales con elementos estilísticos y recursos artísticos adecuados. 




        Jefe de atrezzo: es el que consigue y gestiona el atrezzo. Se encarga de colocarlo físicamente en el escenario, pero sobre todo se ocupa del llamado "atrezzo dramático", es decir, los objetos que manipulan los actores en la película. Asimismo, tiene que arreglar todo lo que se estropee.




        Etalonador: se encarga de corregir las diferencias posibles entre planos para que el espectador no sufra interrupciones visuales.




        Maestro de armas: es el jefe de los especialistas. Organiza y coordina a los actores con los especialistas. Tiene asimismo un gran peso en la elección e la posición de la cámara para los planos que representan riesgo para los especialistas.








        








    
    
    





Comentarios

Entradas populares de este blog